Elegida por Dios Padre,
en el plan de Redención,
Ana, Madre de María,
acoge nuestra oración.
Ana, Madre de María,
intercede a Dios por nos.
Aceptaste el plan Divino
y ahora eres Maestra
de quien sigue el buen camino,
de tu nieto el Redentor.
El Amor fue tu emblema,
como todo buen cristiano,
Amor que todo lo vence,
Amor puro e inmolado.
en el plan de Redención,
Ana, Madre de María,
acoge nuestra oración.
Ana, Madre de María,
intercede a Dios por nos.
Aceptaste el plan Divino
y ahora eres Maestra
de quien sigue el buen camino,
de tu nieto el Redentor.
El Amor fue tu emblema,
como todo buen cristiano,
Amor que todo lo vence,
Amor puro e inmolado.
Santa Ana
1679-180. Madera
policromada. 178 cm
Capilla de la Inmaculada Concepción, catedral de Córdoba.
Con letra de molde
No está muy de moda entre los voceros de la pedagogía
contemporánea hablar del valor de la caligrafía. Parece que hemos convertido lo
bello “kalós”, en lo personal e idiosincrático. Lo mejor es “tu propio modelo”,
piensan y viven muchos como piensan. No lo comparto desde la memoria de mi vida.
A pesar de que mi caligrafía, es más de médico de los cuerpos que de las almas,
quizá sea porque hasta la Secundaria no fui a La Salle, sin duda, que me salté
estas lecciones de la tradición lasaliana, saber escribir con corrección y
estilo.
(PINCHA EN EL TÍTULO PARA SEGUIR LEYENDO)
El caso, es que mi padre, que también era lasaliano, cubrió este vacío con sus consejos oportunos. Creo que tendría cuatro años, cuando una tarde, se me antoja de noviembre, llegaban por primeros fríos en la Bureba, y mi madre tenía la cocina (la bilbaína de antes) encendida. Había unas patatas asadas, a las que al llegar mi padre, con un poco de sal, , bendecíamos por su sabor y calor. Era la pre-cena, tras la merienda vespertina. Al fin, ya sabéis cómo es un padre preguntando a sus hijos por las tareas del Cole, primero los mayores, su Bachillerato, luego los de la EGB, y al fin el párvulo de las Hijas de la Caridad. “¿Qué has aprendido hoy, hijo?”. Como no se trataba de quedar peor que mis hermanos, supongo que habrían aprendido de todo, entre todos, muy ufano respondí que a leer. A leer en un día… Con ojos de sorpresa mi padre respondió que si mi profesora se llamaba “Santa Ana, la maestra de la Virgen”. Su nombre era Sor Puy, no estaba muy desencaminado, pero está claro, que el discente no era la Niña María. A la carcajada general, le siguió un consejo: “Hijo, para leer, hay que leer con letra de molde, no vale leer lo que pone en el tambor del jabón. Sky, o en el bote de cacaco: Cola-Cao, ni siquiera en mi caja preferida de la cocina: “Maicena”. Hay que saber leer lo que no está escrito… no lo que ya conoces.
(PINCHA EN EL TÍTULO PARA SEGUIR LEYENDO)
El caso, es que mi padre, que también era lasaliano, cubrió este vacío con sus consejos oportunos. Creo que tendría cuatro años, cuando una tarde, se me antoja de noviembre, llegaban por primeros fríos en la Bureba, y mi madre tenía la cocina (la bilbaína de antes) encendida. Había unas patatas asadas, a las que al llegar mi padre, con un poco de sal, , bendecíamos por su sabor y calor. Era la pre-cena, tras la merienda vespertina. Al fin, ya sabéis cómo es un padre preguntando a sus hijos por las tareas del Cole, primero los mayores, su Bachillerato, luego los de la EGB, y al fin el párvulo de las Hijas de la Caridad. “¿Qué has aprendido hoy, hijo?”. Como no se trataba de quedar peor que mis hermanos, supongo que habrían aprendido de todo, entre todos, muy ufano respondí que a leer. A leer en un día… Con ojos de sorpresa mi padre respondió que si mi profesora se llamaba “Santa Ana, la maestra de la Virgen”. Su nombre era Sor Puy, no estaba muy desencaminado, pero está claro, que el discente no era la Niña María. A la carcajada general, le siguió un consejo: “Hijo, para leer, hay que leer con letra de molde, no vale leer lo que pone en el tambor del jabón. Sky, o en el bote de cacaco: Cola-Cao, ni siquiera en mi caja preferida de la cocina: “Maicena”. Hay que saber leer lo que no está escrito… no lo que ya conoces.
Con el tiempo, conocí los numerosos ejemplos del arte español
en que se representa a Santa Ana enseñando a leer a María. Hace años, en estas
mismas páginas, comenté la Santa Ana de Roelas, una de mis preferidas. Después
conocí algunas más, y así incluso he hecho amigos y amigas entre las Carmelitas
Calzadas o no, de Sevilla, Córdoba, Utrera, y también los ejemplos de
Capuchinos/as de por allá abajo, en donde los del Norte nos lo pasamos mejor
que los de la serie de Antena 3.
Para leer hay que leer sobre letra de molde. Mensajes,
sentencias cargadas de sabiduría como aquellas que repasaban nuestros lápices
aprendiendo Caligrafía. ¡Qué célebres aquellas sentencias que imitábamos! Recuerdo aquella de “Dávidas quebrantan peñas”… no sabía qué significaba, pero la D inicial me quedaba perfecta. Con el
tiempo, lo he aplicado a la vida, puede más la dulzura, la simpatía… es capaz
de emblandecer y suavizar los conflictos.
El caso, es que siempre en mis correrías artísticas había
conocido imágenes de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen Niña, pero pocas
veces escribiendo la cartilla para que con letra de molde la Niña leyese. La
ocasión llegó visitando la magna exposición de Pedro de Mena. Pedro de Mena. Granatensis malacae. Creía
conocer la obra de este maestro, y conforme iba recorriendo sus salas, iba
saludando a las imágenes como buenas amigas, la Inmaculada de Tordesillas en la
primera Sala, el San Diego en San Antón de Granada, la Dolorosa de San Joaquín…
y tantas otras fotografiadas y analizadas en mi época de estudiante. En la
segunda planta y casi concluyendo la exposición, un recinto cuidado recrea la
Capilla de la Inmaculada de la Catedral de Córdoba, allí, deslumbrante, cuasi
hercúlea nos recibe la Santa Ana Doctora, escribiendo.
Su tamaño, superior al natural, casi deslumbra. La cartilla
que sostiene más parece un incunable, qué alarde de sabiduría. No le falta
razón aplicarle la primera lectura de la liturgia de su fiesta:
"Hagamos ya el
elogio de los hombres ilustres, de nuestros padres según su sucesión. Grandes
glorias que creó el Señor, grandezas desde tiempos antiguos. …guías del pueblo
por sus consejos, por su inteligencia de la literatura popular, sabias palabras había en su instrucción
inventores de melodías musicales, compositores de escritos poéticos, hombres
ricos bien provistos de fuerza, viviendo en paz en sus moradas. Todos estos
fueron honrados en su generación, objeto de gloria fueron en sus días. .Hubo
entre ellos quienes dejaron nombre, para que se hablara de ellos con elogio. De
otros no ha quedado recuerdo, desaparecieron como si no hubieran existido,
pasaron cual si a ser no llegaran, así como sus hijos después de ellos. Mas de
otro modo estos hombres de bien, cuyas acciones justas no han quedado en
olvido. Con su linaje permanece una rica herencia, su posteridad. En las
alianzas se mantuvo su linaje, y sus hijos gracias a ellos. Para siempre
permanece su linaje, y su gloria no se borrará. Sus cuerpos fueron sepultados
en paz, y su nombre vive por generaciones. Su sabiduría comentarán los pueblos,
su elogio lo publicará la asamblea”.

San Juan Pablo II en su primera visita en el año 1978 a la
parroquia de Santa Ana, en el mismo territorio de los Estados, comentaba : La
figura de Santa Ana, en efecto, nos recuerda la casa paterna de María, Madre de
Cristo. Allí vino María al mundo, trayendo en Sí el extraordinario misterio de
la Inmaculada Concepción. Allí estaba rodeada del amor y la solicitud de sus
padres Joaquín y Ana. Allí "aprendía" de su madre precisamente, de
Santa Ana, a ser madre. Y, aunque desde el punto de vista humano, Ella hubiese
renunciado a la maternidad, el Padre celestial, aceptando su donación total, la
gratificó con la maternidad más perfecta y más santa. Cristo, desde lo alto de
la cruz, traspasó, en cierto sentido, la maternidad de su Madre al discípulo
predilecto, y asimismo la extendió a toda la Iglesia, a todos los hombres. Así,
pues, cuando como `"herederos de la promesa" divina (Gál 4, 28. 31),
nos encontramos en el radio de esta maternidad y cuando sentimos de nuevo su
santa profundidad y plenitud, pensamos entonces que fue precisamente Santa Ana
la primera que enseñó a María, su Hija, a ser Madre.

Comenzaba en un tono coloquial refiriendo la tradición de santa
Ana como maestra en la lectura de María. Para leer, antes hay que escribir, y
Santa Ana, pudo hacerlo con letra de molde. Ella escribió la interpretación de
la historia de esperanza que su hija María aprendió a leer, qué bien lee la
historia María en el Magníficat. Esas sentencias de María adulta, no se
improvisarían, formarían parte de su lectura de la vida.
DESDE NUESTRA TRADICIÓN

El encargo del retablo de mármol rojo, negro y blanco recayó
en el arquitecto y cantero Melchor de Aguirre, y en el concurso de la escultura
el proyecto de Pedro de Mena se impuso al de Pedro Roldán, quien ya había
realizado dos laureados grupos de Santa Ana enseñando a leer a la Virgen
en Sevilla: Santa Cruz y el Santo Ángel. El encargo
requería que la disposición corporal de la imagen no fuese como en la
tradicional iconografía de santa Ana enseñando a leer, por tanto sentada y la
Niña a su lado en pie. La imagen se debía incluir en una hornacina de formato
vertical y por tanto debía de estar erguida.
Con estas limitaciones, Pedro de
Mena, rehusó de la imagen de la Niña María y dispuso a Santa Ana representada
con los rasgos de la iconografía utilizada en sus producciones de San Pedro de
Alcántara: erguida, sosteniendo con la mano izquierda un libro y elevando el
brazo derecho sosteniendo la pluma en actitud de inspiración. El texto escrito
en el libro: Mulierem fortem quis
inveniet? procul et de ultimis finibus pretium ejus. Confidit in ea cor viri sui, et spoliis
non indigebit, son los versículos 10 y 11 del Capítulo 31 de Proverbios ( Mujer virtuosa, ¿quién la
hallará? Su valor sobrepasa largamente al de las piedras preciosas. Confía en
ella el corazón de su esposo).
La dignidad
del porte queda reafirmada por la disposición del rostro velado y tocado, con
túnica larga de color burdeos y decoración floral, que contrasta con el manto
azul animado por cenefas florales en su cara exterior. El hieratismo queda
agilizado por el leve contraposto
generado al adelantar el pie izquierdo y el equilibrio entre la desigual
disposición de los brazos.
UNA IMAGEN PARA ORAR
Damos gracias con santa Ana por la transmisión de fe en
nuestras familias, por el don de los abuelos, hoy tan necesarios en el
enraizamiento de la fe y los valores en las familias. Damos gracias a Dios por nuestros abuelos y
abuelas que tantas raíces de experiencia de Dios nos han dado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario